Nombre del proyecto: El Sacerdote

Dirección artística: Marcela Lizbeth

Disciplina: Antropología Documental y Etnografía Visual

Desempeño artístico: Dirección, Producción, Cinematografía y Montaje

Fecha de realización: Agosto del 2019 - Noviembre del 2019

El Sacerdote (2019)

"El Sacerdote" es un largometraje documental de 45 minutos realizado en 2019, constituyendo mi segundo trabajo como directora audiovisual y mi primer proyecto de esta extensión. En este trabajo se propone explorar las complejidades de la identidad, la dinámica familiar y los silencios impuestos por las estructuras socioculturales. La historia se centra en Alberto (nombre ficticio), un sacerdote de 55 años cuya vida y relación con su familia se vieron marcadas por la figura matriarcal de su madre, Aurora. A través de entrevistas con sus hermanos, una sobrina y un sobrino, el documental reconstruye los eventos que llevaron a una revelación que sacudió a la familia: el hecho de que Alberto estaba casado en secreto y que, después de haberse trasladado a Estados Unidos, se convirtió en miembro de la Iglesia Anglicana para poder llevar su matrimonio y su vocación de la mejor manera.

El documental ahonda en el papel que jugó Aurora en la familia, imponiendo un respeto incuestionable hacia Alberto, quien, al haber seguido la vocación religiosa, era motivo de orgullo y admiración. Esta construcción de su imagen generó una dinámica de distanciamiento entre él y sus familiares, quienes adoptaron una conducta de "buen comportamiento" en su presencia. Tras su confesión en una reunión familiar, sus hermanos decidieron ocultar la verdad a Aurora para evitar lo que consideraban un golpe irreparable a su idealización de Alberto. Esta decisión reveló las tensiones entre las estructuras de poder en la familia y las expectativas impuestas por la relación entre la religión y la moralidad.

Desde una perspectiva de la antropología social y cultural, "El Sacerdote" aborda las complejidades de los mandatos religiosos y los roles de género dentro del contexto familiar. Se observa cómo la masculinidad adquiere distintos matices dentro de la jerarquía familiar, donde el hermano mayor, por compartir el mismo género con Alberto, gozaba de un trato privilegiado en comparación con sus hermanas. Asimismo, se visibilizan las consecuencias de los silencios familiares, que, lejos de ser una mera decisión pragmática, reflejan estructuras de poder que regulan la información y la percepción de la realidad dentro de la familia.

La etnografía visual se convierte en una herramienta clave en este proyecto, permitiendo una aproximación sensorial y emocional a las narrativas de los entrevistados. A través del material de archivo, testimonios y la observación de expresiones, silencios y gestos durante las entrevistas, "El Sacerdote" busca capturar la complejidad de las emociones que surgen en torno a la identidad, la lealtad y el secreto. Este enfoque permite trascender el análisis textual y sumergirse en una representación visual que enfatiza la subjetividad y la memoria.

Finalmente, "El Sacerdote" subraya la importancia de la interdisciplinariedad en la producción de conocimiento. La combinación entre la antropología y el cine documental me permitió no solo un análisis teórico profundo, sino también la generación de un discurso visual que invita a la reflexión del espectador. A través de esta obra, se evidencia cómo las narrativas familiares, las construcciones de identidad y las estructuras sociales pueden ser abordadas desde una perspectiva multidisciplinaria, ampliando el alcance del análisis y promoviendo nuevas formas de comprensión de la realidad.